El complejo Marie Curie
A finales del siglo XX, la historiadora Margaret Rossiter XX acuñó el término “the Madame Curie complex”, para definir el complejo de inferioridad sufrido por las mujeres norteamericanas el viaje de esta científica a los Estados Unidos en la década de 1920. La hipótesis era que la existencia de modelos tan inalcanzables como el de Marie Curie en el fondo perjudicaba la causa de las mujeres. ¿Es eso cierto?
Maria Sklodowska nació Varsovia, la capital de un país invadido y desmembrado, en el seno de una familia polaca hasta la médula que pagó un alto precio por su rebeldía, no pudo estudiar en su lengua materna, su madre murió cuando ella tenía diez años, no pudo ir a la universidad en su país y su familia no pudo pagarle la estancia en el extranjero. Cuando por fin pudo ir a estudiar a la Sorbona, tenía tan poco dinero que un día llegó a desmayarse de hambre.
A pesar de estas circunstancias tan adversas, abrió las puertas a un nuevo mundo, el del núcleo atómico, acuñó el término radiactividad, descubrió dos nuevos elementos químicos y como colofón consiguió dos premios Nobel de ciencias, un honor que ostentan solo otros dos científicos. No dejó que sus circunstancias condicionaran su vida, su destino se lo forjó ella misma.
¿Ha podido ser este modelo negativo, como sugiere la hipótesis de el complejo Marie Curie?
Biografía
Catedrática de Química Inorgánica, ha desarrollado sus tareas docentes en las facultades de Química y Física de la Universidad de Sevilla y su carrera investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, centro mixto CSIC-Universidad de Sevilla. Para su trabajo de investigación ha trabajado en fuentes de radiación sincrotón de Gran Bretaña, Europa, Japón y España empleando espectroscopias Absorción de Rayos X (EXAFS y XANES) para estudiar la estructura de sistemas amorfos, empleando. Ha publicado más de 75 artículos en revistas internacionales, dirigido varias tesis doctorales y proyectos de investigación y formado parte de números comités de evaluación científica nacionales e internaciones, como la Comisión Nacional de Evaluación de Actividad Investigadora, (CNEAI) la Fuente Europea de Radiación Sincrotrón, ESRF, situada en Grenoble (Francia), o la instalación europea Laser de Electrones Libres, XFEL, en Hamburgo (Alemania). Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Eindhoven (Holanda), Oxford (GB) y Osaka (Japón) y en centros de investigación de Mar del Plata (Argentina), Lausana (Suiza) y en la fuente de Radiación Sincrotrón europea, ESRF.
En los últimos años realiza tareas de divulgación científica, habiendo publicado más de cien artículos en prensa escrita y digital e impartido numerosas conferencias, en las que se ha ocupado fundamentalmente de las mujeres científicas. Ha publicado los ensayos De la cicuta al polonio (Debate, 2012), traducido al polaco en 2014, La buena muerte (Debate 2013), que trata sobre la eutanasia, y las biografías Marie Curie y Antoine Lavoisier (RBA, 2013 Grandes Ideas de la Ciencia) traducidas al italiano, francés, ruso y portugués de los que en conjunto se han impreso más de 119.00 ejemplares de la de Marie Curie y 41.300 de la de Lavoisier. En febrero de 2017 ha publicado SABIAS. La cara oculta de la Ciencia, también con Debate que en julio ha sacado una edición flash de SABIAS en la Segunda República española, que están teniendo una gran repercusión. En enero de 2018 ha salido a la venta la biografía de Marie Curie en Amazon y en librerías. Desde 2008 mantiene la web http://hypatia.es/, que recoge sus actividades de divulgación científica.
En diciembre de 2015 se presentó a las elecciones a rectora de la Universidad de Sevilla y desde febrero de 2016 interpreta a Marie Curie en una obra teatral dirigida a alumnos de primaria y secundaria, con gran éxito de público -22 representaciones y más de 5000 espectadores- y crítica -Premio Equitat de la Universitat Oberta de Catalunya en mayo 2017-. En enero de 2018 les han dedicado un reportaje en el programa Lab24h de TV2
En 2015 le fue concedido el premio Meridiana del Instituto de la Mujer de la Junta de Andalucía por su trayectoria personal y profesional
Desde 2015 es Vocal del nodo Andaluz de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT-And). Ha formado parte de la ONG ASDHA desde 2008 hasta su disolución en 2015 y desde ese año forma parte de la ONG Alianza por la Solidaridad que desarrolla proyectos de cooperación de ayuda mujeres en el Mediterráneo y Latinoamérica. Tiene un hijo y una hija, es aficionada a la ópera y entusiasta usuaria de la bicicleta.